El miércoles 21 de febrero de 2018, mantuvimos una reunión en el Ayuntamiento de Pozuelo con Don Pablo Gil, Concejal de Obras e Infraestructuras, para presentarle la Fase 2ª del Plan de Accesibilidad que hemos realizado, del que hemos publicado algunos avances en esta página, y que comentamos ampliamente con el Sr Gil (al que entregamos un ejemplar) que mostró su interés por iniciar alguna de las actuaciones previstas en el citado PLAN y nos indicó que se había adjudicado hacía pocos meses la redacción del Plan de Accesibilidad y Movilidad de Pozuelo que, a pesar de haber sido prometido a esta Asociación al inicio del actual mandato, estaba retrasándose sin justificación aparente.
Como ya hicimos en la reunión mantenida el 18 de noviembre 2016 con la concejala de Urbanismo Sra. Tejero a la que le presentamos el resultado de la Fase 1ª del Plan de Accesibilidad que la Asociación ha realizado, hemos vuelto a poner de manifiesto la deficiente situación del barrio en todos los aspectos que afectan a la accesibilidad y seguridad peatonal por el deficiente estado de sus calles, la estrechez de unas aceras llenas de obstáculos (postes, columnas, señales de tráfico, alcorques,), la escasísima presencia de pasos de peatones, la velocidad de circulación de los vehículos y el deficiente mantenimiento de sus calles, llenas de agijeros y desniveles.
Las calles estudiadas en esta Fase 2ª, son: Vázquez del Saz, Pilar (desde San Rafael hasta final), Elena Aparicio, Julio Benito, Hermanos Escartin, , Mingo y Velasco, Nª Señora de Montserrat (entre San Silvestre y Jiménez Rodríguez), Jiménez Rodríguez, Travesía del Pilar, San Silvestre, Valdemoro y Valdeolmos.
Se han detectado 73 Obstáculos en las aceras (postes telefónicos, señales tráfico, columnas metálicas, alcorques, arquetas de señales).
Un ejemplar de esta Fase 2ª del Plan de Accesibilidad ha sido remitido por registro hoy, 26/02/2018, con número 2018/6662
Las conclusiones son:
a) Circulación peatonal: Los habitantes sufren la falta de seguridad e incomodidad para desplazarse a pie por el barrio. Resulta imposible utilizar las aceras para personas con movilidad reducida, con carritos de la compra o con cochecitos de niños porque las aceras son impracticables en casi todos sus tramos. Cuando llueve es obligado circular por la calle por falta de espacio para los paraguas. Además, el estado del firme de las calles está lleno de agujeros y deformaciones que ocasionan no pocas torceduras en los pies de los transeúntes.
b) Pasos de peatones: se observa un carencia total de pasos de peatones, especialmente en c/Pilar. Las calle de Elena Aparicio y Hermanos Escartín, deberían incluir algún paso de peatones en las intersecciones.
c) Velocidad y seguridad de circulación: la velocidad de circulación por las vías principales es superior a la permitida. Una de las formas de limitarla y de mejorar la seguridad sería incrementar los pasos de peatones y elevarlos sobre nivel de calle (como se hizo en la reforma de la Plaza de la Estación).
d) Ruido: El derecho a la intimidad de los vecinos, protegido constitucionalmente, se ve alterado por el impacto sonoro emitido por los autobuses urbanos que circulan por las calles del barrio, que supera todos los límites de emisión previstos en la normativa (se adjunta a título informativo una medición realizada por esta Asociación), así como el de las innumerables furgonetas de chatarreros, afiladores, colchoneros y otros ambulantes que frecuentan el barrio con altavoces tronantes. Actualmente se han puesto en servicio varios autobuses híbridos menos ruidosos, pero siguen compartiendo el servicio con los antiguos y muy ruidosos autobuses que deberían desaparecer de inmediato (adjuntamos en anexos resultados de las mediciones de ruido producido por los autobuses, realizados por esta asociación). Convendría empezar a contemplar la implantación de autobuses eléctricos.
e) Actuación municipal: La actuación del Ayuntamiento de Pozuelo ha sido prácticamente inexistente. Se comprometieron a intervenir haciendo un estudio del barrio y no tenemos noticias. El barrio se está convirtiendo en una zona de paso de vehículos que circulan a velocidades superiores a las permitidas y en un gran aparcamiento para los usuarios del tren de cercanías y trabajadores de las empresas situadas en la Estación. Los autobuses ruidosos y contaminantes de las líneas 2 y 3 siguen pasando, los chatarreros y demás circulantes ruidosos también. Perdemos calidad de vida y aumenta la inseguridad. Se necesita una intervención urgente de las autoridades municipales para evitar que este barrio, habitado en un alto porcentaje por gente mayor y en el que, además, se ubica el Colegio Público San José Obrero, no siga degradándose.
.
Deja una respuesta