Estudio de Accesibilidad Barrio Los Horcajos

La accesibilidad del Barrio de Los Horcajos ha sido desde el comienzo una de nuestras grandes preocupaciones, pues son muchas las barreras para la movilidad de las personas que nos encontramos en nuestra vida diaria.

Hartos de esperar el prometido Plan de Movilidad que el Ayuntamiento de Pozuelo nos prometió, decidimos realizar un estudio de accesibilidad del barrio, analizando en detalle las calles de Los Horcajos. Como el estudio lo hemos realizado con nuestros propios medios, decidimos acometerlo en dos fases.

El Estudio de Accesibilidad  1ª FASE en el barrio de los Horcajos y la Estación lo concluimos el último trimestre del año 2016:

Decidimos elaborar este documento incluyendo las barreras arquitectónicas que dificultan, incomodan y hacen inseguro el tránsito peatonal por el barrio, empezando por las calles San Rafael, Caridad, Ferrocarril, Juan Diaz Mula, Encarnación, Pilar, San José Obrero, Ruperto Chavarri, Francisco Beleña y Anunciadora.

Las barreras arquitectónicas documentadas son: falta de pasos de peatones, obstrucciones en las aceras que impiden el paso de peatones, aceras estrechas, etc y también la necesidad de limitar las velocidades de circulación elevando los pasos de peatones.

Es llamativa la falta de pasos de peatones en San Rafael, Ruperto Chavarri, Juan Diaz Mula, Ferrocarril, lo que unido a velocidad con la que circulan los vehículos por ellas, pone en riesgo la seguridad de los peatones y de los propios conductores.

En esta primera fase del estudio, hemos documentado fotográficamente 143 barreras u óbstaculos totales, OBT, como se denominan en el estudio.

(al final del estudio adjuntamos algunas fotos incluidas en el estudio)

ASOCIACIÓN DE VECINOS LOS HORCAJOS-LA ESTACIÓN
ESTUDIO DE ACCESIBILIDAD FASE 1ª
(RESUMEN)

INDICE

1) ANTECEDENTES
2) ALCANCE DEL ESTUDIO
3) METODOLOGÍA
4) RESULTADOS Y CONCLUSIONES
5) ADJUNTOS

1) ANTECEDENTES
La Asociación de Vecinos Los Horcajos-La Estación, viene reclamando al Ayuntamiento, desde hace años, una atención especial a esta zona del municipio, muy afectado por los cambios circulatorios que se establecieron en agosto de 2008 sin consulta alguna a los vecinos. Cambios que han significado un incremento considerable de la circulación rodada, con el consiguiente riesgo para las personas, el aumento de la contaminación producida por los vehículos a motor y la alteración de la intimidad de los vecinos por el excesivo nivel sonoro emitido por el tráfico pesado (autobuses, camiones, furgonetas) circunstancia que, en varias ocasiones, ha sido puesta en conocimiento de la Sra Alcaldesa, concejales responsables, técnicos y policía ambiental del ayuntamiento.
Ante la pasividad del Ayuntamiento, llevamos ocho años solicitando soluciones, la Asociación de Vecinos ha decidido iniciar un estudio de accesibilidad en el barrio, a realizar en varias fases, cuyos límites quedan comprendidos dentro del espacio urbano delimitado por la carretera de Humera, al Norte, calle de Nuestra Srª de Monserrat, al Sur, Avda de la Comunidad de Madrid, al Este y al Oeste por la calle Juan Díaz Mula.

2) ALCANCE DEL ESTUDIO
El presente documento incluye la Fase 1ª del estudio, que contempla los problemas existentes para la seguridad peatonal, tales como: estrechez de aceras; barreras arquitectónicas (arboles, alcorques, postes y farolas); escasez de pasos de peatones y falta de limitadores físicos de velocidad (pasos de peatones con resalte). Todo ello circunscrito a las calles siguientes:
a) San José Obrero, Ruperto Chavarri, San Rafael, Santa Isabel (entre Encarnación y Pilar) y Juan Díaz Mula.
b) Pilar (entre San Rafael y Santa Isabel), Caridad (entre San José Obrero y Estación), Ferrocarril, Encarnación, Francisco Beleña, Anunciadora.

3) METODOLOGÍA
El estudio de las rutas se ha realizado por equipos dobles, recorriendo a pie las calles seleccionadas y documentando fotográficamente los obstáculos o barreras mediante la correspondiente identificación numérica, con la ayuda de planos parcelarios editados por el Ayuntamiento.
Un obstáculo puede estar constituido por uno o más elementos verticales, EV, u horizontales, EH. Los elementos verticales pueden ser postes de teléfono, postes de electricidad, farolas, señales de tráfico, árboles. Los elementos horizontales están constituidos por tramos de aceras o aceras completas impracticables para los peatones por su estrechez y falta de pasos de peatones. Se han documentado mediante observación de campo, anotada en la copia del plano parcelario, y 94 fotografías, 143 obstáculos totales, OBT, agrupados en 104 obstáculos, OBA.

4) RESULTADOS Y CONCLUSIONES
En el ámbito de la Fase 1ª, los resultados obtenidos son los siguientes:
a) Obstáculos totales en las aceras 143, OBT, que en algunos casos pueden agruparse por su proximidad constituyendo 104, OBA, obstáculos agrupados o grupos de obstáculos.
Calles Obstáculos totales OBT Obstáculos agrupados OBA
c/San José Obrero 5 EV 4EV
c/Ruperto Chavarri 25 EV y 5 EH en aceras izq y dcha, Impracticbles por estrechez desde Caridad hasta Encarnación y lado derecho hasta Fco Beleña 8EV +5EH
c/San Rafael 26 EV 19 EV
c/ Santa Isabel 12 EV 11EV
c/Juan Diaz Mula 11 EV 8 EV
c/ Pilar ( entre San Rafael y Santa Isabel) 10 EV y 2 EH aceras izquierda y dcha impracticables por estrechez 5 EV +2 EH
c/Caridad 4 EV 3 EV
c/Ferrocarril 17 EV + 2 tramos de acera izda y dcha impracticables por estrechez, entre Estación y San Rafael 15 EV+ 2EH
c/Encarnación 15 EV + 2 aceras impracticables. Izda y dcha, por estrechez entre Santa Isabel y Díaz Mula 14 EV+ 2 EH
c/Francisco Beleña 3 EV 3 EV
c/Anunciadora 4 EV 3 EV

Nota:Los pasos de peatones necesarios en las calles San Rafael, Ferrocarril, Juan Díaz Mula, Encarnación, San José Obrero y R.Chavarri, no están incluidos en esta tabla. Su implantación dependerá del análisis de movilidad que deberán realizar los servicios técnicos del Ayuntamiento.
b) Pasos de peatones: se observa un carencia total de pasos de peatones en las vías principales de circulación rodada: San Rafael, Juan Díaz Mula, Ferrocarril, y Encarnación y la necesidad de otros pasos en San José Obrero y R.Chavarri, sobre todo en las intersecciones.
c) Velocidad y seguridad de circulación: la velocidad de circulación por las vías principales es superior a la permitida. Una de las formas de limitarla y de mejorar la seguridad sería incrementar los pasos de peatones y elevarlos sobre nivel de calle (como se hizo en la reforma de la Plaza de la Estación)
d) Ruido: El derecho a la intimidad de los vecinos, protegido constitucionalmente, se ve alterado por el impacto sonoro de los autobuses urbanos que supera todos los límites de emisión previstos en la normativa (se adjunta a título informativo una medición realizada por esta Asociación). A este ruido se suman los emitidos por las innumerables furgonetas de chatarreros, afiladores, colchoneros y otros ambulantes que frecuentan el barrio con altavoces tronantes.
e) Se necesita una intervención urgente de la autoridades municipales para evitar que este barrio, habitado en un alto porcentaje por gente mayor y en el que se ubica el colegio público San José Obrero, se convierta en una zona prioritaria de paso de vehículos que circulan a una velocidad superior a la que deberían, lo que unido al incremento de la exposición acústica y a las carencias de accesibilidad peatonal documentadas en este informe, están incrementando la inseguridad y la calidad de vida de sus habitantes.

5) ADJUNTOS
Adjuntamos como información gráfica, a título de ejemplo:
a) Plano parcelario de la zona correspondiente a la fase 1ª, en el que se han marcado los obstáculos citados.
b) 28 fotografías, agrupadas en 7 hojas, con ejemplos de obstáculos verticales en calles San Rafael, San José Obrero, Ferrocarril, R.Chavarri, Encarnación, Juan Díaz Mula y Pilar (disponemos de un archivo gráfico de 94 fotografías de los obstáculos incluidos en este informe). Las fotografías se han realizado con cámara digital de 8 MGPX (el número asociado a cada fotografía se corresponde con el del archivo fotográfico, siendo el mismo con el que figura en el plano parcelario)
c) Gráficos con mediciones de ruido de autobuses urbanos circulando por la c/San Rafael en su cruce con Encarnación, realizadas en el año 2013.

Algunos detalles:

Calle Ferrocarril que va desde la calle Estación hasta San José Obrero y es un eje de acceso y paso Norte-Sur, que cruza las calles Santa Isabel, San Rafael y Ruperto Chavarri. Pues bien, en la c/Ferrocarril hemos detectado 17 obstáculos totales eu sus aceras, además de dos tramos impracticable por su estrechez y ¡¡ solo existe un paso de cebra en su arranque con c/Estación !!. Ninguno en los cruces con las calles San Rafael y Ruperto Chavarri que son ejes de paso.

Calle Ruperto Chavarri:
La calle Ruperto Chavarri se inicia en c/Caridad y termina en c/Anunciadora. En su longitud cruza c/Ferrocarril, conecta con c/Encarnación y Francisco Beleña.
Es una de las calles que vehiculan el tráfico para atravesar el barrio, en la que los vehículos circulan a velocidad superior a la deseable.
La dirección de circulación única es desde Caridad hasta Francisco Beleña y en sentido contrario en el tramo desde Anunciadora hasta Francisco Beleña. Desde su inicio en c/Caridad es una calle muy estrecha, con aceras impracticables por su estrechez y obstáculos presentes. En toda la calle se han detectado 25 obstáculos totales, OBT. Únicamente pueden utilizarse las acera izquierda en el tramo entre Encarnación y Anunciadora. La calle bordea un parque, que se llena de niños por su proximidad al colegio San José Obrero, una piscina para uso de 40 viviendas que tiene su entrada por esta calle y carece de pasos de cebra en su cruce con Ferrocarril, pegado al acceso de la citada piscina.
Por esta calle, que como se ha dicho, es una arteria principal para el tráfico que atraviesa el barrio, circulan autobuses de la línea urbana 2, autobuses que llevan niños al colegio, chatarreros, repartidores, turismos, etc y necesita con urgancia que se «temple» el tráfico.
Por un lado añadiendo pasos de cebra elevado en el cruce con Ferrocarril, proximidad con la piscina, y elevando los pasos de cebra existentes en su conexión con Francisco Beleña.

Calle Juan Díaz Mula.
Esta calle que discurre paralela a la vía del ferrocarril desde la calle Estación hasta la Avda Comunidad de Madrid, se ha convertido en una vía rápida para la circulación, carece de pasos de peatones, sus aceras son, como en todas las calles del barrio, imposibles de utilizar por los peatones y, además, después de la reforma realizada por el Ayuntamiento en los sentidos de circulación, los vecinos no pueden acceder a la Estación salvo que den la vuelta por la Avenida de la Comunidad de Madrid, Jupiter, San José Obrero y Caridad. Este sinsentido, puesto de manifiesto de forma reiterada por esta Asociación desde hace ¡¡ 8 AÑOS!! solo conduce a la desesperación de los vecinos y al incremento de la inseguridad, la polución y el ruido derivados del intenso tráfico.que sufren estos vecinos.


¿Cuando terminará el Ayuntamiento el prometido estudio de movilidad al que se comprometió con esta Asociación hace 14 meses?


Señora Alcaldesa: La calle Juan Díaz Mula, como otras tantas calles del barrio, se ha convertido en una peligrosa y ruidosa vía de circulación. Tienen que dar una solución a estos problemas.

El  viernes 18 de noviembre de 2016, la Asociación mantuvo una reunión con la concejala de Urbanismo, Paloma Tejero, para poner en su conocimiento el Plan de Accesibilidad Fase 1ª, cansados de esperar el tan anunciado plan de movilidad que nos habían prometido y para el que iban a solicitar nuestra opinión.

El Estudio de Accesibilidad del barrio, 2ª Fase, que ha realizado la Asociación de Vecinos y hemos concluido en enero de 2018 sigue mostrando el deterioro de las calles del barrio y los problemas de movilidad para sus vecinos, teniendo en cuenta el deterioro de sus calles y la imposibilidad de usar con seguridad sus estrechas aceras, ocupadas, además, por postes de teléfonos, farolas, señales de tráfico y cajetines de todo tipo.

En esta ocasión hemos estudiado las calles siguientes:
Pilar (desde San Rafael hasta final), Julio Benito, Elena Aparicio, Hermanos Escartín, Jiménez Rodriguez, Mingo y Velasco, Travesía del Pilar, San Silvestre, Nuestra Señora de Montserrat (desde San Silvestre hasta Jiménez Rodríguez), Valdemoro, Valdeolmos y Vazquéz del Saz.


En el Estudio hemos detectado 73 obstáculos que impiden el paso por las aceras, documentados en 49 fotografías, además de aquellas aceras tan estrechas, como las de la calle Elena Aparicio, que representan un serio peligro para los viandantes.


Las calles del Pilar, Elena Aparicio, Hermanos Escartín y Julio Benito, presentan una lamentable ocupación de sus aceras y son vías de circulación frecuente de vehículos.
La gran cantidad de postes de telefonía y eléctricos que hay por la zona, llenan el aire de auténticas marañas de cables que algún día habrá que soterrar.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: